lunes, 13 de julio de 2009

Músicos y grupos musicales más destacados

SALVADOR BUSTAMANTE CELI

Nació en Loja el 1° de marzo de 1.876, hijo legítimo del maestro Teodosio Bustamante Vivar, célebre organista, tenor, compositor de sanjuanitos y yaravíes, (1) y de Mercedes Celi, música. En 1.882 estudió las primeras letras en la escuela de los Hermanos Cristianos de su ciudad natal con singular muestra de aplicación. Durante las vacaciones escolares en Malacatos recibió sus primeras nociones musicales del maestro Miguel Cabrera. 1.889 murió su padre y el Cabildo lojano lo mandó becado a estudiar talabartería en la Casa de Artes y Oficios de los Salesianos en Quito y también logró perfeccionarse en arte musical con los profesores Aparicio Córdova y Pablo Ramos.

Para 1.900 era organista de la Iglesia Catedral de Lima y profesor de numerosos hogares donde le apreciaban por la sencillez de sus modales. En 1.913 volvió a Loja y formó el "Sexteto Lejano" que al ser escuchado por el gobernador Pío Jaramillo Alvarado, logró que dicha autoridad patrocinara un viaje a la capital, donde se presentaron con gran éxito en el Teatro Sucre. Posteriormente formó la banda de música de la "Sociedad Obreros de Loja" y organizó la Banda de la Policía que se refundió con la de la "Unión Obrera".

CONJUNTO "ALMA LOJANA"

Luego que el Conjunto alcanzó resonantes triunfos y sentado prestigio a nivel provincial, el Centro Cultural Independencia "Segundo Javier Riofrío" de esta ciudad, auspicia y propone a la agrupación artística realizar una gira por el norte del vecino País (Perú).

La agrupación conformada por 10 elementos, a los que se agregaron 2 más, Pepe Romero y Luís Narváez de Cariamanga, inician la Gira por algunos Cantones de la Provincia, para pasar posteriormente a la ciudad Chiclayo (Perú) y otras fronterizas, en cuyos lugares fueron frenéticamente ovacionados y son gratamente recordados. Sus actuaciones principales las hicieron a través de Radio "Délcar" del Perú.

A su regreso a Loja el pueblo les hizo un entusiasta recibimiento que permanece imborrable en sus mentes.


SEGUNDO CUEVA CELI

El niño se hizo tímido y meditabundo y rehuía el trato de sus compañeritos de escuela, refugiándose en la música pues poseía buen oído y excelente voz y aprendió sin maestros. Cuando ingresó al Colegio de los Hermanos Cristianos ya sabía tocar al piano con alguna destreza y fue la admiración de todos. El mismo diría después: "Era yo muy niño, iba a la escuela, a la espalda un morral y en mis manos un rondín y todas las mañanas al volver de clases, el Gerente de la Singer, un señor Lebly, me esperaba al paso y luego de oírme tocar, me regalaba una peseta. Mi nuevo profesor, el Hermano francés Antonino, solía decir: A Segundo debemos ponerlo en manos del franciscano Antonio Vega, gran violinista doctorado en Lima, quien hizo de mí un amante de la música. Desde los siete años empecé a escribir música religiosa para el Coro de San Francisco; más tarde, vino la música profana, particularmente la de la tierra, pues el padre Vega me enseñó composición, armonía, dictado musical". De nueve años se presentó por primera vez en público con gran éxito, ejecutando piezas sencillas en el armonio de esa iglesia pues sus piernas no alcanzaban los pedales.

Clima


El clima de Loja es temperado - ecuatorial subhùmedo. Con una temperatura media del aire de 16ºC. La oscilaciòn anual de la temperatura lojana es de 1,5ºC.

Los meses de menor temperatura fluctúan entre junio y septiembre, siendo julio el mes más frío. De septiembre a diciembre se presentan las temperaturas medias más altas, sin embargo en esos mismos meses se han registrado las temperaturas extremas más bajas. Particularmente en el mes de noviembre se registra el 30% de las temperaturas más bajas del año.

Según el estudio Geo-Loja, en los últimos cuarenta años, la temperatura de la ciudad se ha elevado en 0,7ºC, habiéndose registrado en los años 2003-2004 las temperaturas más altas, las cuales han llegado a 28ºC.

Loja mi ciudad



Loja
es una ciudad situada en la parte oriental de la provincia de Loja, en el sur de Ecuador Es la capital de la provincia y cantón homónimos. La ciudad se encuentra asentada en el valle de Cuxibamba, en la ruta de la carretera Panamericana .

La ciudad de Loja tuvo dos fundaciones: la primera fue en el valle de Garrochamba en 1546, con el nombre de La Zarza, bajo orden del General Gonzalo Pizarro; la segunda y definitiva fundación fue llevada a cabo por el Capitàn Alonso de Mercadillo en el valle de Cuxibamba (llanura alegre"), bajo orden de Pedro de la Gasca, tras haber sometido a Pizarro, el 8 de diciembre de 1548.

El General Pizarro mandó fundar Loja con la intención de tener una ciudad fortaleza equidistante de las poblaciones en las que se había encontrado oro, esto es Zaruma y Nambija.

La última fundación fue realizada por Don Alonso de Mercadillo, quien era natural de la ciudad española de Loja, en Granada.En las crónicas de la conquista española, esta ciudad es nombrada como LOXA. Se asentó presumiblemente sobre una ciudad de los nativos americanos preexistente. Los pobladores de este valle se denominaban "Paltas" o al menos con esa denominación les reconocieron los conquistadores españoles.

La Ciudad se levanto en medio del delta que forman los ríos Malacatus y Zamora.